Luego de que se ha observado una nueva colisión destructora de la infraestructura de uno de los puentes de acceso a la Isla Santay, no se ha podido justificar el cómo y en que condiciones se dio este hecho por demás misterioso, mismo que hace daño social y económico al Estado ecuatoriano tomando en cuenta que, este puente pertenece a un proyecto que costó de más de 14 millones. En declaraciones ante un medio de comunicación, el Jefe de la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos -DIRNEA (responsable de controlar la navegación en el Río Guayas), y justificando al irresponsable actuar de los dueños o custodios de esas barcazas, indica: “Aquí nadie ha liberado, fue un accidente, se soltó los amarres de la estructura”, el rechazo generalizado no se hizo esperar por parte de la ciudadanía por tan imprudentes declaraciones, que han tratado de justificar que barcazas de dimensiones extremas se movilicen a la deriva como barcos fantasmas sin que ninguna autoridad, diga y haga nada por detenerlas, y peor aún nadie de la cara por ser responsable de ellas. Al contrario, las autoridades marítimas piden que se derribe y destruya los dos puentes basculantes que unen la Isla Santay con Durán y Guayaquil.
Tres barcos o barcazas colisionaron contra el puente, según los informes indican que estas partieron de sitios distintos y a diferentes horas: Una desde el Muelle ADELCA de Durán, y Dos desde el malecón de la ciudadela Abel Gilbert 3. Colisionando una embarcación a las 21:00 del martes 27, otra a las 07:30 del miércoles 28, y una última a las 08:17 del mismo miércoles, las que pertenecen a la empresa TERMOGUAYAS. Es sorprendente que, durante todo ese tiempo, los eficientes miembros de la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos nunca vieron, intervinieron y previnieron el que las amenazantes barcas fantasmas provoquen el destruir el puente basculante de la Isla Santay. Todo esto pese a que el Jefe del Cuerpo de Bomberos de Durán, alertó de esta novedad, indicando a la Armada del Ecuador a través de del ECU 911, que las barcazas avanzaban sin rumbo desde un muelle del Guasmo Sur, en Guayaquil.
Esta empresa y sus barcazas tuvieron un llamado de atención en junio del 2021, abriéndose un expediente por parte de la Dirección del Ambiente del Municipio de Guayaquil, ya que estaban generando un eventual impacto ambiental, anunciando retirarlas para prevenir posteriores eventos que provoquen daños al ecosistema sectorial. (al final del día, vemos que no se las retiró nunca, pese al eminente peligro). En septiembre del 2021 el Cuerpo de Bomberos registró “el incendio de una embarcación en el sector de Termoguayas, las Esclusas Guasmo sur de Guayaquil”.
Existe, por parte de Contraloría, el examen especial de ingeniería a la ejecución y fiscalización de los puentes para peatones y bicicletas, tramos Guayaquil-Santay y Durán-Santay, a cargo del servicio de contratación de obras, coordinación zonal 8, ubicado en el cantón Guayaquil, provincia de Guayas, con código: DAPyA-0040-2016 en donde no hay indicios de oposición de ninguna institución a la construcción de estos puentes basculantes, no indica nada sobre la oposición de la DIRNEA, INOCAR, Ministerio de Defensa, al contrario, aquí se observa Interviniendo a las autoridades relacionadas con el tema: El Subsecretario de Gestión Marina y Costera, MAE y la Coordinadora Zonal 5 del Ministerio de Desarrollo, Urbano y Vivienda, el 26 de octubre de 2015, suscribieron el Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera para el uso y administración del puente peatonal y ciclo vía tramos Guayaquil – Santay y Durán – Santay, y los senderos de la Isla, vigente hasta la suscripción del acta de entrega y recepción definitiva de las obras, en el que se obligan a administrar y hacer uso de las instalaciones en el Área Nacional de Recreación Isla Santay.
Es importante aclarar que la Isla Santay pertenece al cantón Durán, es un Humedal RAMSAR de tipo I, es área Nacional de recreación, área protegida del Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNAP, y declarado un destino turístico del Ecuador. Continuamente es visitada por la comunidad científica, nacional e internacional, así como por turistas nacionales y extranjeros, además que genera desarrollo productivo para 260 personas pertenecientes a 66 familias que viven en la Isla; crea ingresos económicos turísticos para el área de influencia de los cantones Guayaquil, Durán y Samborondón. Los puentes basculantes son una ayuda de movilidad e ingreso económicos para estas familias que desarrollan el turismo comunitario.
Los puentes basculantes han permitido aumentar el turismo de manera positiva extrema, logrando el ingreso de 491.700 visitantes durante el año 2015; pero en el año 2018 el puente de Durán fue destruido por un barco que colisionó, este daño físico provocó un daño colateral provocando que se disminuya el acceso al turismo del área de influencia, debido a que no ha sido arreglado este puente durante 4 años, pero de todas maneras siguen visitando actualmente entre 200.000 personas al año, que significa desarrollo productivo turístico para el país.
Eliminar los puentes basculantes, como piden ciertos personajes indoctos en materia turística y desarrollo sostenible, llevará a acabar con la población de la Isla, disminuirá los ingresos económicos, turísticos para los habitantes de la Isla, para los habitantes de los cantones colindantes de Guayaquil, Durán y Samborondón, disminuyendo divisas para el país.
Hay que obrar con inteligencia, pensar y no actuar con criterio visceral antojadizo, no se puede creer que por arte de magia se haya soltado las amarras de 3 barcazas, esto merece una interacción de las funciones del Estado y sus instituciones, una investigación penal en donde la Fiscalía Nacional y provincial tiene que obrar de oficio, el Procurador del Estado está obligado a defender los bienes del Estado ecuatoriano, que son de nosotros los ciudadanos; intervenir el Ministerio de Ambiente que está a cargo de la administración de los bienes de la Isla Santay; por otra parte, la Defensoría del Pueblo acusando la negligencia evidente y en defensa de los pobladores de la Isla; La Asamblea Nacional fiscalizando este tipo de actos administrativos impropios que propone destruir las obras del Estado, y el CPCCS que también debe ser parte de la investigación penal como autoridad de control y veeduría ciudadana, como lo obliga la constitución.
Este es un acto dudoso en contra de la propiedad, recursos e ingresos económicos del Estado ecuatoriano, que dibuja aparentando lo que bien podría ser un complot para destruir los puentes basculantes, en el cual todas estas autoridades tendrían que interactuar juiciosamente, para que no quede en la impunidad este posible acto delictivo. Hay que poner un alto a seguir siendo tan insultantes con el pueblo, que dejen de tratarnos como miseros ciudadanos carentes de inteligencia, al culpar a los puentes como causantes que se estrellen estas máquinas manipuladas por el ser humano, que, al contrario, estas debieron ser responsablemente guiadas. Resultando por demás absurdo este justificativo de que se derriben los puentes, resultando ser lo mismo, como que “las autoridades” pidan que se derribe todos los semáforos, para prevenir que los choferes borrachos e inconsecuentes, se pasen las luces rojas.
El flamante Presidente Lasso, luego de haber esperado llegar al poder presidencial durante un cuarto de su vida, se le apareció el día tan anhelado, llenando de mucha felicidad su ser y el de su familia por este logro trascendental de su existencia. Pero luego de las celebraciones abrazos y felicitaciones viene una gran responsabilidad, con ello tras el convertirse en el primer gobernante del país, están una serie de responsabilidades de alto nivel, están también los ofrecimientos de campaña que el ahora Presidente del Ecuador está obligado a cumplir bajo principio ético y moral. Siendo así, como punto transversal aparece la ética en el manejo de su política y plan de gobierno. Ya que como presidente inició bien al establecer el decreto ejecutivo N° 4 de “Normas de Comportamiento Ético Gubernamental” en donde como objetivo establece: “Los servidores públicos sujetos a estas normas se conducirán acorde a los preceptos de la Constitución de la República, convenciones y tratados internacionales, leyes, reglamentos y demás normas aplicables a su accionar.” (…) “adicionalmente realizarán sus funciones con apego al derecho, la justicia y los derechos humanos, con objetividad, integridad, honestidad y probidad e imparcialidad.”
Pero como dice el refrán: “del dicho al hecho hay mucho trecho” bastaron 100 días de gobierno, para descubrirse una serie de acciones con falta de ética y moral en el “Gobierno del encuentro”, como es el Incumplimiento de las promesas de campaña del otrora candidato a Presidente Lasso, así como otras perlas más. Para clarificar este actuar colocaremos algunos ejemplos de proceder antiético:
– No ha cumplido con iniciar el proyecto de créditos a los agricultores, que en campaña ofreció, estableciéndose un monto de dinero de por lo menos Mil Millones de Dólares a ser prestado a los agricultores con 1% de interés a 30 años plazo.
– No ha logrado dar ningún tipo de ayuda para el emprendimiento de la mujer cuando ofreció categóricamente «promover el microemprendimiento, especialmente para las mujeres»
Se ha objetado la falta de seriedad del presidente, frente a sus ofrecimientos de campaña de dar créditos, indicando en entrevista qué: «Todos quieren dinero del Estado, que la Corporación otorgue créditos a baja tasa de interés a largo plazo. No podemos trasladar el peso de tus problemas al Estado» Cuando fue candidato ofreció créditos, a los 100 días como presidente se pronuncia contrario a dar créditos.
– Estaría engañando a la juventud con su propuesta de apoyo a la educación y a la juventud, pues su política educativa actual indica bajar el porcentaje de presupuesto para la educación, que lo lleva a incumplir con los jóvenes, a quienes dijo otra cosa en campaña, puesto qué a menor ingreso del presupuesto, menor gasto en docentes, menos investigadores, menos educación gratuita, menos profesionales, menos producción técnica profesional, menos crecimiento económico.
– No cumplió con quitar el impuesto del 2% a los emprendedores y microempresarios, continuando agravando el estado económico del país, ya que un 70% de microempresarios, pese a no generar utilidades deberán seguir pagando este impuesto recaudatorio.
– Nuevamente incumple con la juventud, cuando prometió desaparecer el examen “Ser bachiller” o Examen de Acceso a la Educación Superior (EAES) y lo único que ha realizado es cambiarle de nombre con un examen de ingreso llamado TRANSFORMAR (que posee una estructura bastante mediocre)
– Ofreció subir el Salario Básico Unificado (SBU) a $500 y aún no ha subido un solo centavo, y contrariamente en relación con su política errónea de subida de alza de combustibles, la canasta básica familiar ha subido de precio en plena pandemia que aún estamos viviendo.
– El Gobierno del encuentro, en 100 días, aún no encuentra diálogo con los sectores sociales de los trabajadores, de los maestros, de los microempresarios e indígenas.
– Aún no tiene respuesta dentro de un plan económico para pagar el 40% de la deuda que el Estado le debe al Instituto de Seguridad Social (IESS)
– Lo peligroso y antitécnico de este gobierno es que a 100 días aún no tiene un PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, pese a que la Constitución del Ecuador en su art. art. 147 numerales 4.- lo señala como una obligatoriedad de ser cumplida por el Presidente de la República; así mismo el Art. 38.- del Código Orgánico de planificación indica refiriéndose al presidente, que: “al inicio de su gestión, presentará el Plan Nacional de Desarrollo con su Estrategia Territorial Nacional ante el Consejo Nacional de Planificación, para su análisis y aprobación. “Mientras no sea aprobado el Plan Nacional de Desarrollo con su Estrategia Territorial Nacional, no se podrá presentar la programación presupuestaria cuatrianual ni la proforma presupuestaria”. Pero el Presidente Lasso ya envió a la Asamblea Nacional la programación presupuestaria cuatrianual y la proforma presupuestaria para que se le aprueben, cosa que según se observa no pasará por su ilegalidad y por estar falto de objetivos de crecimiento económico sostenible, pretendiendo ser un presupuesto general para pagos de deudas y salarios, más no hay consistencia en cuanto a invertir para apalear las necesidades del pueblo ecuatoriano, en cuanto a desarrollo sostenible y productividad que lleva a dar empleo a la ciudadanía.
El señor presidente de la República y su ministra de Gobierno ha anunciado en tono de amenaza un ultimátum a la Asamblea Nacional del Ecuador, indicando que se le apruebe todas las leyes enviadas y a ser enviadas, de lo contrario procederán «seriamente a acudir a los mecanismos de democracia interna para consultarle al soberano» o sea está pensando que para fin de año o inicios de enero gastarse un dineral en una consulta popular, en vez de preocuparse de hacer bien las cosas e invertir bien los recursos que tiene el estado.
– El presidente Guillermo Lasso en campaña y en su primer día de gobierno “hizo un llamado a la unidad y aseguró que la época de la persecución a líderes sociales y ambientales será asunto del pasado” así mismo prometió defender la naturaleza, centrando su discursiva en contrarrestar el cambio climático, propuso mejorar la calidad de los combustibles para reducir la contaminación del aire, introducir energías renovables y manejar de mejor manera los desechos sólidos; hablo de incentivar “la inversión en nuevas fuentes de energía limpia para cuidar al medio ambiente”. Pero a los 100 días indica que como prioridad de su gobierno serpa dar mayor impulso a las actividades extractivas, resaltando entre ellas que ampliará masivamente la producción de petróleo y de minería, inclusive para ello ha firmado 2 decretos Nro.: 95 y 151. La pregunta de duda problemática es ¿Cómo puede contrarrestar el cambio climático este gobierno? Cuando al contrario estaría generando destrucción de áreas boscosas, yacimientos de agua, y Amazonia viva, para con ello producir energía fósil contaminante, que provoca a su vez incremento de la huella de carbono que destruye la capa de ozono y con ello genera agravar la crisis climática.
Sumaremos a esta falta de ética y moral el qué:
– El Embajador de España don Pascual del Cioppo, un ilustre miembro de la oligarquía criolla del Ecuador, según “Ok Diario de España”, abría constituido una empresa offshore en Panamá a nombre de su esposa Priscila María Ramos, quien funge como presidenta de la sociedad constituida PMR MANAGEMENT INC. Una empresa dedicada a la “consultoría empresarial, comisionista de compañías, operaciones con cuentas bancarias y adquisición y arrendamiento de toda clase de bienes» desde el 04 de marzo del 2021, haciendo constar con escritura pública en Panamá su casita ubicada en la Urbanización Rinconada del Lago de Samborondón, de la misma manera utilizando a testaferros internacionales como suscriptores de la compañía como son: Zuleyka Alemán Calderón, quien aparece en otras 4.078 offshore, y Verónica Camaño que aparece en otras 1.480 offshore en Panamá. Contratando a la firma de abogados truchos Mata & Pitti quienes son famosos por estar inmiscuidos en los célebres “Panamá papers”. Ante la salida a la luz de estas denuncias internacionales el embajador procedió a poner su renuncia ante él presiente Lasso. Aún que lo propio según la ley que prohíbe a los funcionarios públicos ser propietarios de bienes o capitales en paraísos fiscales, indica que este funcionario público tuvo que haber sido sancionado con la destitución.
Por otra parte, El vicepresidente de la república, fue involucrado en un acto antiético realizado por una empresa privada de eventos para matrimonios, la misma que habría sido contratada para que maneje el “pomposo acontecimiento del matrimonio del hijo del vicepresidente”, dicha empresa envió una carta al Secretario de Seguridad del DMQ (que más que carta parece una orden) en donde entre otras sandeces, habla de que esta boda es de carácter mediática-política y que tienen que ser atendidos sus requerimientos, “ya que la presencia del Sr. Presidente y el Sr. Vicepresidente, están confirmadas.” En la orden de pedido, hace alusión que ya ha gestionado con el ministro de turismo, el Mayor Juan Zapata del COE Nacional, para experimentar con un plan piloto de bioseguridad, pero su plan piloto irresponsable abarca meter 300 personas dentro de una iglesia y para ello ordena de forma tosca, que el Municipio se ponga a órdenes de este bufón de empresa, y se ponga a trabajar en adecuar las inmediaciones de la Iglesia de San Francisco de Quito, con acciones inmediatas como: limpiar el popo de paloma y a su vez decirles a las palomas que está prohibido cagarse cerca de la Iglesia hasta que pase la boda de celebridades del mundo de la farándula VIP y politiquera, también ordena impedir la libre movilidad constitucional a transeúntes y a vehículos, cerrando calles y el rededor de la que será la Iglesia que acogerá a la pareja del año; ordena que se instaure un mini pico y placa, indicando Hoy no circulan los vehículos desde las 14:00 a 17:00, hasta que diga el cura puede besar a la novia y salgan a festejar en Puembo la montonera de 300 invitados; pero no faltaba más, la supermaestra en bodas ordena que una cuadrilla de policía metropolitano les preste seguridad a los insignes invitados de honor custodiando el Hotel, Iglesia y los parqueaderos de los autos de lujo de la crema innata Nacional e internacional de celebridades de invitados VIP; Pide que se retire a los indigentes de las calles y pórticos aledaños, quisas en su mente cristalina quería tapar la realidad con el dedo empresarial, a más de que exige que todo esto tiene que estar bajo un operativo municipal de seguridad del más alto nivel desde el 1 de septiembre hasta el día del fenomenal evento que concluye a las 17:00 del día 4 de septiembre del 2021, todo esto para precautelar que inclusive los delincuentes ecuatorianos no se acerquen a la iglesia para arrancar o se lleve las flores y pedestales portables de esta empresa privada de eventos matrimoniales.
En contestación a la orden privada de pedido, el secretario general de seguridad ni corto ni perezoso el 24 de agosto envía una circular para mantener una reunión con el equipo del municipio, indicando:“con la finalidad para tratar las acciones de control que se llevaran a cabo en el centro histórico en el marco del evento relacionado con la Vicepresidencia de la República del Ecuador a llevarse a cabo desde el 2 al 4 de septiembre” tal parece si hicieron caso a los pedidos de la empresa privada de bodas VIP. Aquí hay que tomar dos aspectos que involucran indirectamente al Sr. Vicepresidente, siendo la autoridad que ostenta y teniendo amplios conocimientos médicos y de bioseguridad, estando más que cercano al COE nacional y cantonal, y enterado del matrimonio de su hijo, debió dar ejemplo a la ciudadanía, prohibiendo que se dé este evento masivo que conglomeraba a 300 invitados de la alta sociedad, ya que otros eventos han tenido que ser clausurados teniendo menor cantidad de gente, que a diferencia de este, no se habría pedido realizarlo con logística que genera gastos al Estado.
Aquí tenemos un trabajito para el Contralor encargado, quien deberá hacer una auditoria al GAD Municipal del Distrito metropolitano de Quito, observando si efectivamente se gastó recursos de este GAD y del Estado, para cubrir la logística del Mega matrimonio trascendental e importante, que ayudará al gobierno a bajar la pobreza y dará trabajo a millones de ecuatorianos.
Estas y otras tantas acciones negativas, se van dando a los 100 días de gobierno de Lasso, lo llevan a violar su propio código de ética, con falta de valores como: deshonestidad, desvalorización de la palabra, mentiras y engaños al pueblo, incumplimiento claro de sus promesas de campaña, lo que se estaría observando que mantiene un equipo de gobierno falto de seriedad con incapacidad para gobernar. Este rompimiento de su código de ética se puede observar en los artículos:
Artículo. 7.- Limitaciones a la gestión de influencias indebidas. – (…) Tampoco deberán contratar con empresas que, de forma directa o indirecta, ofrezcan sus productos o servicios aduciendo la existencia de lazos de amistad con los servidores públicos que funjan como máximas autoridades o sus delegados o quienes ejerzan cargos directivos del nivel jerárquico superior o con los familiares de estos servidores, dentro del segundo grado de afinidad y cuarto de consanguinidad.
Artículo. 9.- Conflictos de interés y su revelación. – Se entiende por conflicto de interés entre los deberes públicos y los intereses privados de un servidor público, cuando una persona puede perder independencia u objetividad para tomar decisiones debido a que las mismas podrían razonablemente afectar positiva o negativamente a terceros vinculados a dicha persona o a ella misma
Artículo. 11.- Restricciones a gestiones inapropiadas con otras entidades del Estado.- El Presidente de la República y los funcionarios públicos señalados en el artículo 2 de este Decreto, mientras dure el ejercicio de sus cargos: a) No deberán gestionar favores o mantener reuniones por razones ajenas a sus funciones públicas con jueces, magistrados, asambleístas u otros funcionarios públicos de las distintas funciones del Estado con el propósito de obtener para sí o en favor de terceros beneficios en acciones o trámites judiciales, legislativos o administrativos particulares
Bajo ninguna circunstancia, los servidores públicos se aprovecharán de su cargo para crear relaciones comerciales y/o profesionales para ellos mismos, para empresas u organizaciones no gubernamentales en las que hayan tenido o tengan participación, o para terceros, cuando estas puedan crear un conflicto de interés.
Artículo. 22.– No discriminación. – Las entidades y órganos de la Función Ejecutiva no discriminarán en sus cargos o en la prestación de los servicios a ningún ecuatoriano o extranjero por razones de raza, etnia, género, estado civil, nacionalidad, edad, filiación política, religión u orientación sexual y otros criterios similares de conformidad con la Constitución y la ley.
VD_20210906_203439.mp4
VID_20210906_205009.mp4
Carta para matrimonio VIP 1
Carta para matrimonio VIP 2 Contestación a carta matrimonio VIPPRIMERA ESCRITURA PARAÍSO FISCAL SEGUNDA ESCRITURA PARAÍSO FISCAL.TERCERA ESCRITURA PARAÍSO FISCAL
Es oportuno recordar que, a pedido del expresidente de Ecuador el 22 de mayo de 2012, la Asamblea Nacional aprobó con 81 votos el tratado de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Mar CONVEMAR. De esta forma le quitó a la nación la soberanía y derecho sobre las 200 millas de mar territorial que obtuvo a través de la firma del Tratado del Pacífico en 1952, ganando un derecho inalienable, irreductible e inviolable sobre nuestro territorio, tal como lo indica el Artículo 4.- de La Constitución de la República del Ecuador.
Ahora resulta que, con la aprobación de la Convemar, nos han reducido de 200 a 12 millas de mar territorial y supuestamente nos han reconocido 188 millas de zona económica, exclusiva y compartida con otros países.
Estamos palpando claramente que este atentado a la soberanía nacional, a más de ser antipatriota, se plantea cobarde contra toda lógica fundamental de amor a la Patria. La Asamblea Nacional regaló nuestro mar territorial y estamos observando el porqué de esos intereses mezquinos. Al parecer existió un plan maquiavélico para entregar nuestras riquezas naturales y ante este hecho muchos ciudadanos nos preguntamos: ¿Cuánto costó esta votación? ¿Lo podremos saber en algún momento? Lo que sí podemos constatar es que los ecuatorianos estamos pagando ese costo.
Actualmente somos testigos de la llegada de 270 buques con bandera china, los cuales extraen recursos ictiológicos cercanos a las islas Galápagos. Cabe recalcar que nuestras islas, declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, en 1978, adquieren este reconocimiento por los siguientes fundamentos: 1.- Contienen fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza natural e importancia estética. 2.- Constituyen uno de los ejemplos representativos de importantes etapas de la historia de la tierra, incluyendo testimonios de la vida, procesos geológicos creadores de formas geológicas o características geomórficas o fisiográficas significativas. 3.- Es uno de los ejemplos eminentes de procesos ecológicos y biológicos en el curso de la evolución de los ecosistemas. 4.- Contiene los hábitats naturales más representativos e importantes para la conservación de la biodiversidad, incluyendo aquellos que tienen especies amenazadas de destacado valor universal desde el punto de vista de la ciencia y el conservacionismo.
Precisamente, el atentado que realizan los buques chinos en este momento, permitidos por el Estado ecuatoriano y sus administradores, desacreditan el cuarto punto mencionado, que fundamenta la declaratoria de Galápagos como Patrimonio de la Humanidad. Está claro que los administradores y fiscalizadores de nuestro país dejan pasar esta destrucción del hábitat de millones de especies protegidas sin ningún remordimiento.
Esperemos a que mañana no se les ocurra a ciertos países navegar a tan solo 12 millas del territorio ecuatoriano para fines comerciales o practicando tácticas militares con posiciones de buques porta aviones, submarinos y bases militares marinas estratégicas con objetivos de invasión, pesca de alto calaje, la explotación del suelo o subsuelo para extraer oro, uranio, gas, petróleo, entre otros; o colocando antenas satelitales, paso de tuberías y cables submarinos, o de aeronaves. En un comparativo sería como que la antigua base de Manta, que estuvo en territorio terrestre, la ubicaran en zona marítima sin ningún criterio a reclamar su salida y terminación.
Recordemos que existen dos aviones extranjeros de Estados Unidos al que el Gobierno de Moreno les permitió la entrada y salida de la isla San Cristóbal, en Galápagos, con fines de inteligencia, sin establecer el impacto ambiental que causaría en la biodiversidad del área protegida.
Suena irónico que los justificativos que nos han dado para introducir los aviones Orión P3 y Awac sean los de proteger el área contra narcotraficantes y la pesca ilegal. Pero hasta el momento “los salvadores” no han movido un dedo por contrarrestar esta masacre de especies marinas. Más bien se suman a la destrucción del ecosistema al descargar toneladas de anhídrido carbónico, producto de las maniobras de los aviones.
Queda claro que son los administradores gubernamentales quienes dan el mal ejemplo en su falta soberana por permitir estas atrocidades en un hábitat sumamente sensible para nuestras especies.
Los que amamos la Patria tenemos que defenderla como a nuestra madre y somos millones de ecuatorianos interesados en reclamar la ilegalidad e inconstitucionalidad de la aprobación de la Convemar, al violar la norma en los artículos: 1; Art. 3.- numerales 2 y 3; Art.- 4; Art.- 276.- numerales 4 y 5; Art. 403; 404; 408; 417; 420; 424.
Para sostener esta tesis cito el Art.- 422, que señala: “No se podrán celebrar tratados o instrumentos internacionales en los que el Estado ecuatoriano ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional, en controversias contractuales o de índole comercial, entre el Estado y personas naturales o jurídicas privadas”.
No podemos quedarnos impávidos observando la forma en que flagrantemente se entregó nuestro territorio marítimo a manos extranjeras. Debemos demandar nuestro derecho al mar territorial y la inconstitucionalidad de este delito a nuestra soberanía territorial marítima, apoyándonos en el Art. 420.- que indica: “La ratificación de tratados se podrá solicitar por referéndum, por iniciativa ciudadana o por la presidenta o presidente de la República”.
En vista de que el presidente permitió meter aviones extranjeros en Galápagos, resulta oportuno que los ciudadanos iniciemos el reclamo a la Asamblea para que se revierta ese tratado violatorio a la Constitución y a la soberanía del Ecuador, para así proteger nuestro mar territorial. (O)